quironsalud

Escrito por Arquitectura, Comunicados, Destacado

El hospital QuironSalud Cordoba de Enero Arquitectura mención de Honor en los prestigiosos Yuanye Awards 2021

Compartir

Hace 15 años, cuando ENERO Arquitectura acababa de iniciar su andadura, Francisco Ortega, CEO y fundador del estudio, no podía imaginar que sus trabajos llegarían a ser reconocidos por prestigiosas empresas internacionales relacionadas con el mundo de la arquitectura y el diseño. El Hospital Quirónsalud Córdoba, una de las mayores obras del estudio, acaba de recibir la “Mención de Honor” en la 12º edición de los prestigiosos premios Yuanye 2021, celebrados en China. Un reconocimiento que se entrega de forma anual para destacar aquellos proyectos con el diseño y la arquitectura más innovadora a nivel mundial. “Estamos muy orgullosos de haber recibido este galardón, no sólo porque pone en valor la minuciosidad con la que realizamos cada trabajo y los altos estándares de calidad que desempañamos, también porque es un reflejo fiel de nuestros valores como estudio multidisciplinar: la innovación, la funcionalidad y el diseño”, comenta Ortega.

Aunque este proyecto representa un hito muy importante en la trayectoria del estudio que acaba de celebrar su 15 aniversario, lo cierto es que los proyectos hospitalarios y sanitarios de ENERO Arquitectura se extienden por casi todo el territorio nacional, y su crecimiento, lejos de detenerse, se consolida en 2021 y 2022 con tres grandes obras: el estudio está trabajando en los próximos hospitales de las ciudades de Badalona y Zaragoza, además de su intervención en la Torre Caleido de Madrid, uno de los proyectos arquitectónicos que cambiarán el skyline de Madrid y donde el estudio está trabajando en el diseño y construcción de una gran clínica de salud deportiva que estará ubicada en el basamento del edificio.

Además, este año el estudio ha decidido apostar con fuerza por su expansión internacional, con especial interés por los mercados de Arabia Saudita, Europa del Este, Latinoamérica y África. Aunque la privacidad y confidencialidad propia del sector impide dar datos concretos sobre estos ambiciosos proyectos, se trata fundamentalmente de proyectos hospitalarios de colaboración pública/privada y consultorías de arquitectura e ingeniería.

SOBRE EL HOSPITAL QUIRÓNSALUD CÓRDOBA

En el año 2018 quedó finalizada la construcción del centro hospitalario del grupo Quirónsalud en la ciudad de Córdoba, un verdadero hito en la ciudad gracias a su arquitectura singular. Un proyecto de gran complejidad debido a la existencia de restos arqueológicos de la época islámica en la parcela de construcción. Por medio de un proceso y estudio previo igual de complejo, ofrecimos una respuesta basada en el diseño y la innovación este condicionamiento encontrado en la parcela. El Hospital de Córdoba sigue una estrategia constructiva clara: insertar el conjunto de la edificación en la trama urbana circundante, teniendo en cuenta una premisa de primer orden, la preexistencia de restos arqueológicos de la época islámica en la parcela.

El conjunto hospitalario, que ocupa una superficie de 18.650 m², está formado por dos volúmenes que responden a dos paquetes programáticos: zona con ingreso que contiene el bloque técnico y la hospitalización (el bloque de mayor tamaño de planta y altura) y zona ambulatoria (de menor tamaño). Cuenta con 115 camas, 7 quirófanos, un área de diagnóstico por imagen con 1 sala de radiología vascular y hemodinámica, 2 salas de endoscopia, TAC, resonancia, y 8 salas de radiología convencional; 1 sala de fecundación in vitro y 3 unidades de parto.

Interiormente los dos volúmenes se horadan para generar dos grandes patios, alrededor de los cuales se dispone el programa solicitado, y constituye un recurso lumínico. La construcción del edificio se ejecuta a través de juntas secas, a excepción de la estructura principal realizada en hormigón armado. Como elemento distintivo externo, una celosía metálica, a modo de segunda piel que envuelve la edificación, matiza la luz y proporciona unas condiciones energéticas óptimas, mejorando la eficiencia térmica del edificio gracias al control de la luz

solar y permitiendo la tamización de la luz natural. La piel exterior está conformada por una celosía de aluminio en tonos bronce y dorado de geometría triangular, a modo de evolución tecnológica de la arquitectura mudéjar, para modular la luz solar hacia el interior. La piel interior se separa de la estructura interna para otorgar al edificio un cerramiento térmico.

La experiencia de un líder

La internacionalización de Enero Arquitectura junto a la consolidación y especialización del estudio en España, no serían posibles sin haber liderado ambiciosos proyectos hospitalarios que han planteado una clara disrupción respecto a la concepción tradicional de este tipo de espacios que, en conjunto, suman más de 2.000.000 m² de proyectos realizados, que han contado con la confianza de los principales líderes en el ámbito de la salud

Entre todos ellos, destacan algunos que, por su innovación en diferentes aspectos, han supuesto un punto de inflexión tanto para el estudio como para la arquitectura hospitalaria.

Como es el caso del Hospital General Universitario de Collado Villaba (2010), cuyo máximo desafío fue construir un edificio de bajo impacto en el entorno natural de la Sierra Norte de Madrid y, a la vez, que promoviese la salud de sus ocupantes, ya sean pacientes o personal sanitario; ambas características fueron impulsadas y logradas gracias a la introducción de soluciones innovadoras. Este proyecto también fue objeto de un prestigioso premio internacional otorgado por la Design and Health Academy celebrado en Brisbane, Australia en el año 2013.

Estos son sólo dos de los muchos hospitales proyectados por ENERO Arquitectura, a los que se podrían sumar la exigente combinación entre vanguardia, ingeniería y humanización del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid o el recientemente inaugurado Centro Médico Valle de Henares, cuya flexibilidad y eficiencia contempla la evolución ante la incertidumbre sanitaria que ha impuesto la pandemia.

De las nuevas obras a una de las mayores rehabilitaciones vividas en un hospital de referencia internacional, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (plan director que se inició en 2009 y que continúa hoy día), ENERO Arquitectura demuestra su enorme capacidad de adaptación a diferentes retos dentro de la arquitectura hospitalaria. El objetivo final en este proyecto es alcanzar una imagen unitaria y homogénea del gran complejo hospitalario, alcanzando la renovación y modernización de todo el conjunto, para favorecer el bienestar de los usuarios la eficiencia y sostenibilidad del edificio, dotando a la ciudad de un centro hospitalario acorde a sus exigencias y necesidades.


Compartir
Close