Escrito por RECATEGORIZAR

ENDESA PAVILION: Arquitectura Autosuficiente

Compartir

El Instituto de arquitectura avanzada de Cataluña es un centro de investigación dedicado al desarro…

Compartir
Compartir

El pabellón, que se estableció en el Puerto Olímpico de Barcelona en la partitura del Congreso SmartCity BCN, permanece instalado en el muelle de la Marina desde el pasado 28 de noviembre, como ejemplo de las nuevas tecnologías y energías limpias, promovido por Endesa, y programado y gestionado por Endesa Ingeniería.

La estructura trae el concepto de inteligencia distribuida en el ámbito de la arquitectura a través de un enfoque multiescalar. El proyecto pretende definir un sistema constructivo adaptativo capaz de responder a cada solicitud a menor escala. Haciendo esto, cada módulo único podría siempre responder a su propia estructural, energética y ambiental. La piel actúa como una red de nodos inteligente, un ‘ladrillo solar’ que protege de la radiación solar, recopila y almacena la energía de los datos en la escala local.

Durante un año realizará las funciones de un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, así como un punto de referencia para las tecnologías de red inteligente.

El proyecto es un ejercicio en el que un edificio está adaptado agregando una serie de módulos en su fachada. Estos módulos, que se ven como piezas triangulares en sección, hacen posible que el edificio optimice energía y espacio inteligentemente. Su tamaño y componentes varían según la orientación e inclinación del sol, en relación con el medio ambiente y otras las necesidades técnicas.

Por lo tanto, variando sus partes dentro del sistema, se aplica no la repetición de un estándar formal, sino la repetición de una lógica que es distribuida a través de estos módulos.

En términos de energía, estas piezas tienen en sus partes superiores paneles fotovoltaicos para la captación de energía solar. También están equipadas con una protección superior, como una visera hacia adelante o paneles laterales para proporcionar una protección pasiva contra la radiación solar durante los meses cálidos o permitir la entrada de radiación durante los meses fríos.

El edificio está jugando por lo tanto, con la orientación.

Se trata, en resumen, de definir un módulo autosuficiente, de manera que cada módulo de fachada (componente) sea capaz de solucionar en sí mismo las necesidades de captación energética, control de radiación solar, almacenamiento, aislamiento, sensorización, instalaciones de aire y luz, etc. De este modo, un solo componente constructivo condensa toda la inteligencia necesaria. El resto es un proceso aditivo y aplicable a cualquier escala.

A su vez, la producción y el consumo energético globales se monitorizan en tiempo real, proyectando continuamente sus valores en las pantallas del centro de control, transparentando las lógicas de uso y producción. Incluso en invierno producimos casi el doble de lo que consumimos…Además, se capta, recoge y reutiliza el agua de la lluvia que cae sobre la cubierta, se incide sobre la ventilación y se usa caldeamiento pasivo.

Otro objetivo que se persigue es maximizar la amplitud de espacio interior. Esto dará facilidades de alojamiento y espacio de almacenamiento para los módulos de los lados, dejando el espacio libre de obstáculos.

El Pabellón de Endesa es el resultado del juego de orientación mediante el uso de este perímetro de módulos. El diseño y la posición de estos módulos no sólo dependen de la orientación, sino también de la relación del edificio con su entorno.

LAS FORMAS SIGUEN LA ENERGÍA
Siguiendo el tipo de bloque del ensanche de Barcelona, donde las esquinas en chaflán miran a cada uno de los puntos cardinales, la gradación de las fachadas, las variaciones de cada componente, hace que las fachadas se adapten de manera gradual a las distintas necesidades energéticas en cada punto de la estructura.

La captación principal de energía solar fotovoltaica se encuentra en la fachada orientada a sur.

La fachada sur cuenta con módulos listos para cuando la radiación solar de invierno incide dentro, con inclinaciones máximas de 30 grados. Gracias al efecto invernadero se acumula calor. Y para la radiación solar de verano, con inclinaciones máximas cerca de 70 grados, se impide su entrada.

Por lo tanto en invierno, las ventanas serán soleadas, se ganará calor y en verano las ventanas están en sombra, para evitar la ganancia de calor.

La fachada del norte está cerrada. Tiende a protegerse a sí misma porque no recibe luz solar en invierno. Las instalaciones de la casa, así como el baño, hacen una barrera térmica en la parte más desprotegida del frío.

Como si se tratase de un girasol o un árbol, el pabellón mira y se abre a donde gana energía, y se cierra hacia la orientación donde la pierde.

MATERIAL SOLAR
IaaC ha construido una casa solar con material solar. La madera es un material vivo que crece con el sol. Es un material inagotable producido en la naturaleza. Es suave, accesible y fácil de trabajar, adaptar y unirse. Es un material cálido, que proporciona alto aislamiento térmico.

La madera con que se ha construido el pabellón tiene diversos orígenes. Así, la estructura y los paneles principales pertenecen a los cultivos forestales de Finlandia.

FABRICACIÓN DIGITAL
El diseño de software se ha realizado utilizando herramientas paramétricas. Estas herramientas permiten gobernar el proyecto utilizando los criterios mencionados, pero traducido a ecuaciones matemáticas que producen y alteran la geometría del edificio. La geometría de parámetros definidos se basa en la inclinación solar, orientación y aperturas hacia el exterior.

El sistema que se propone está diseñado para ser fabricado por máquinas CNC, que proporcionan una velocidad de ejecución muy alta. De hecho, se ha construido el pabellón en el plazo de un mes. Esto es posible gracias a la producción de piezas que se definen en la cadena de formato digital y que permite cortarlas muy rápidamente, incluso si son completamente diferentes entre sí. Además, la madera es un material fácil de cortar y transportar.

Además de velocidad, otro de los grandes logros de este sistema de fabricación es la precisión. Actualmente se puede tener un diseño digital que controla al milímetro lo que se va a ejecutar en el trabajo. Los encuentros entre piezas han sido resueltos a través del software. Con esta precisión, las piezas de madera se ensamblan mediante tornillos y prevén los espacios para dejar los huecos. Los módulos de fachada perimetral son producidos y ensamblados en la fábrica, por lo que el trabajo debe ser sólo de instalación, aumentando aún más la eficiencia de la construcción.

Por lo tanto, hablamos de una arquitectura de construcción rápida, basada en el ensamblaje preciso de piezas que componen un sistema. Un sistema completo de adaptación, lejos de ser una repetición indiferente, basada en la normalización de la lógica, distribuida en las variables de las diferentes piezas.


Compartir
Close