La patología de edificaciones es un término que engloba el estudio de los defectos, las enfermedades y los problemas que pueden afectar a las estructuras construidas. En España, la evolución del sector de la construcción y la creciente necesidad de rehabilitación y conservación del patrimonio edificado han puesto de relieve la importancia del estudio de las patologías que se presentan con frecuencia. Este artículo analiza las tendencias en patologías de edificación de España, sus causas y las soluciones que se están implementando.
Causas de las patologías de edificación en España
Las patologías de estructuras en España pueden atribuirse a diversas causas, entre las que destacan:
- Deficiencias en el diseño y la construcción: Errores en el diseño, la elección de materiales inadecuados o la falta de control de calidad durante la construcción pueden conducir a problemas estructurales a lo largo del tiempo.
- Envejecimiento de las edificaciones: Muchas edificaciones en España tienen una antigüedad considerable, lo que puede provocar la aparición de patologías debido al desgaste natural de los materiales y sistemas constructivos.
- Falta de mantenimiento: La falta de mantenimiento preventivo y correctivo en las edificaciones puede agravar los problemas existentes y generar nuevos.
- Cambios en el uso de la edificación: Las modificaciones en la función o el uso de una edificación pueden generar cambios en las cargas y esfuerzos a los que está sometida la estructura, provocando la aparición de patologías.
- Factores ambientales y climáticos: La exposición a la humedad, las temperaturas extremas, los movimientos del terreno y otros factores ambientales pueden afectar negativamente a la estructura de una edificación.
Soluciones y estrategias para abordar las patologías de estructuras
Para enfrentar las patologías de estructuras en España, se están implementando diversas soluciones y estrategias, entre las que destacan:
- Mejora de la legislación y la normativa: La actualización y el fortalecimiento de las leyes y normas de construcción pueden contribuir a la prevención y el tratamiento de las patologías estructurales. Tal es el caso del nuevo Código Estructural entra en vigor el próximo 10 de noviembre. Deroga las Instrucciones de Hormigón Estructural EHE-08 y de Acero EAE y otras disposiciones de igual o inferior rango.
- Adopción de sistemas constructivos y materiales innovadores: La utilización de técnicas de construcción y materiales más avanzados, resistentes y duraderos puede reducir la aparición de patologías en las estructuras. Algunas de las innovaciones empleadas en este particular son: Biopolímeros, ladrillos de plástico, hormigón ecológico, entre otros.
- Formación y capacitación en patología de edificaciones: La promoción de la educación y la formación en patología de edificaciones entre profesionales del sector puede mejorar la detección y el tratamiento de los problemas estructurales. Es importante que los profesionales del área se preparen en este tema.
- Mantenimiento preventivo y correctivo: La realización de inspecciones periódicas y la adopción de un enfoque proactivo en el mantenimiento de las edificaciones pueden contribuir a la prevención y solución de patologías.
- Rehabilitación y conservación del patrimonio edificado: La restauración y conservación de edificaciones históricas y emblemáticas puede ayudar a preservar su valor y prevenir la aparición de patologías. En este aspecto algunas ciudades han iniciado programas de reparación de obras públicas como parte de su gestión.
Las patologías de estructuras en España son un problema creciente que afecta al sector de la construcción y al patrimonio edificado. La adopción de soluciones y estrategias eficaces para abordar estas patologías es esencial para garantizar la seguridad, la funcionalidad y la conservación de las edificaciones. La colaboración entre profesionales, legisladores y educadores es clave para enfrentar este desafío y mejorar la calidad de las estructuras en España.