Escrito por Comunicados, Destacado, noticias de interies

Urbanismo inclusivo: Diseño de ciudades accesibles para todos

Compartir

El urbanismo inclusivo es un enfoque que aboga por el diseño de ciudades y espacios públicos que sean accesibles, seguros y cómodos para todos, independientemente de su edad, género, habilidades, cultura o ingresos. Este artículo examina las diversas dimensiones del urbanismo inclusivo y propone estrategias y herramientas para su implementación. También se destacan ejemplos de buenas prácticas en todo el mundo y se analizan los desafíos y oportunidades que enfrentan los planificadores urbanos en la promoción de ciudades más inclusivas y sostenibles.

Urbanismo inclusivo. Concepto e importancia

Este tipo de diseño se basa en la idea de que las ciudades deben ser lugares donde todas las personas puedan vivir, trabajar y disfrutar de la vida de manera segura y cómoda. Esto significa que las ciudades deben ser accesibles para todos, con calles y edificios diseñados para personas con discapacidades y personas mayores, y con entornos seguros y acogedores para todos los ciudadanos. Además, el urbanismo inclusivo también se centra en la creación de comunidades sostenibles y resilientes, que puedan adaptarse a los cambios y desafíos que enfrenta la sociedad.

En las últimas décadas, la urbanización rápida y la globalización han transformado radicalmente nuestras ciudades, lo que ha llevado a una creciente conciencia sobre la necesidad de abordar las desigualdades y mejorar la calidad de vida para todos. El urbanismo inclusivo se ha convertido en un enfoque clave para enfrentar estos desafíos, ya que busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades y servicios esenciales, como vivienda asequible, transporte público, educación, atención médica y espacios públicos de calidad.

La Nueva Agenda Urbana adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible,  en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016, se establecieron algunas pautas a considerar en el tema de inclusión. Esta nueva agenda sustituye la  Agenda Hábitat y de la Declaración de Estambul de 1996. Dentro de sus elementos resaltantes se establece cómo deberían transformarse las ciudades para ser:

  • Habitables.
  • Inclusivas.
  • Saludables.
  • Sostenibles.
  • Seguras.
  • ordenadas
  • compactas y resilientes.

Al tiempo insta a cambiar la forma de planificarlas, desarrollarlas, gobernarlas y administrarlas actuando para ello sobre el diseño, la legislación, las políticas económicas locales o las políticas estatales de urbanismo.

Dentro de las características de inclusión que plantea la agenda para los urbanismos encontramos: “Todos los individuos o grupos sociales deben tener las mismas oportunidades y recibir apoyo para acceder a todos los servicios de vivienda, recreación, movilidad, salud, entre otros”

Dimensiones del Urbanismo Inclusivo

El diseño de ciudades tiene como objetivo proporcionar acceso para el mayor número de personas posible, sin que exista la necesidad de crear elementos adicionales que viabilicen la movilidad o el disfrute de los espacios, de allí que resulta de importancia que en el momento de generar áreas o de planificar ciudades se consideren todos los elementos necesarios para hacer de estas lo más confortable posible.

El urbanismo inclusivo abarca una amplia gama de aspectos interrelacionados, que incluyen:

Estas dimensiones llevan al profesional de la arquitectura a pensar en colectivo a generar ideas innovadoras que mejoren la calidad de vida de todos, además incluyen elementos de importancia que no solo van dirigidos a la vivienda, sino también al esparcimiento, la recreación y la movilidad. Dentro de las estrategias a considerar para la implementación podemos mencionar:

  1. Diseñar calles y espacios públicos accesibles para todos los ciudadanos, incluyendo personas con discapacidades y personas mayores.
  2. Fomentar la creación de viviendas asequibles y accesibles para todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica.
  3. Promover la diversidad y la inclusión en la planificación urbana, involucrando a las comunidades locales en el proceso de diseño y toma de decisiones.
  4. Crear un sistema de transporte público accesible y sostenible, con opciones para todos los ciudadanos.
  5. Implementar espacios verdes y recreativos accesibles para todos los ciudadanos, promoviendo un estilo de vida activo y saludable.

Pasos para iniciar un proyecto de Urbanismo Inclusivo

El inicio de un proyecto se da con el replanteo del modelo de ciudad a futuro, tomando en cuenta la pertinencia de los ecosistemas urbanos,  partiendo de eventos cotidianos como la movilidad, los recorridos de los ciudadanos para ir a sus lugares de trabajo, a sus viviendas, escuelas, centros de salud, la disponibilidad de espacios de esparcimiento, áreas verdes entre otros. Algunos de los elementos que se toman en cuenta en el replanteo son:

  • Espacios comunes,que faciliten el desarrollo de actividades cotidianas. El diseño debe contemplar espacios para el transito de sillas de ruedas, coches, vehículos de apoyo, para realizar actividades comunitarias, de juego, y esparcimiento.
  • Seguridad:Desarrollo de espacios seguros, con infraestructuras activas que permitan la vigilancia de los habitantes y el resguardo de su integridad, bienes materiales, así como también el desenvolvimiento de actividades armoniosas.
  • Movilidad inclusiva: Su diseño debe facilitar el tránsito seguro de usuarios tanto con vehículos como en caminerías con ampliación de banquetas o espacios compartidos. 

Algunos ejemplos exitosos 

Al crear entornos urbanos que sean seguros, cómodos y accesibles para todas las personas, el urbanismo inclusivo puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Si bien puede haber desafíos en la implementación del urbanismo inclusivo, es importante seguir trabajando para crear ciudades y comunidades que sean verdaderamente inclusivas y accesibles para todos.

Maestría en Arquitectura avanzada y urbanismo ambientalmente sostenible. Eadic.
https://eadic.com/programa-formacion/master-en-arquitectura-avanzada-y-urbanismos-ambientalmente-sostenibles-eadic/

Compartir
Close