Para saber cómo escoger adecuadamente los Usos BIM, dentro de los proyectos es necesario, que comencemos abordando la respuesta a la pregunta ¿cómo inician los proyectos? Generalmente los proyectos parten de una necesidad, la cual dependiendo la forma en la que se concibe la solución a la misma, generará proyectos más o menos innovadores.
Por lo tanto, siempre será el cliente el principal interesado, en que se resuelva esta necesidad. En proyectos que se conciben bajo la metodología BIM, es deseable que el cliente no solo plasme, el alcance del proyecto, sino que genere la documentación que contenga los requerimientos que desea que se cumplan para que se lleve a cabo el proyecto.
Estos requerimientos quedarán plasmados en un documento denominado “Employers Informations Requirements” el cual llamaremos de ahora en adelante EIR. Mediante el cual en fase de licitación será la base para que los concursantes puedan mostrar sus capacidades de respuestas a través del Plan de ejecución BIM de oferta o pre- BEP.
“EIR La Base De La Documentación BIM”
Dentro de este EIR va a estar enmarcados los objetivos BIM que se desean alcanzar en el proyecto, los concursantes deberán hacer énfasis en los objetivos BIM, con la visión del resultado a alcanzar, y como lograrlo.
Los Usos BIM del proyecto, serán aquellos que indiquen los procesos que se deben llevar a cabo para obtener los entregables del proyecto, que cumplan con los objetivos BIM expresados en el EIR. Por lo tanto, son un aspecto fundamental a la hora de redactar el plan de ejecución BIM, ya que viene enraizado con ellos la necesidad, y la forma en la que le daremos respuesta a dicha necesidad.
La Universidad de Pennsylvania ha definido 25 usos BIM, los cuales son reconocidos mundialmente como una de las guías más consultadas para la utilización de los usos BIM, pero es importante considerar, que a partir de la evolución y las necesidades de los proyectos, otras organizaciones a nivel internacional han generado a partir de estos 25 usos, sus propias definiciones y usos BIM. Por lo tanto es de interés dejar expresado en el BEP cuál ha sido la referencia empleada en la cual nos hemos basado para definir los usos.
Ahora ¿cómo relacionamos usos BIM con objetivos BIM? La respuesta es sencilla, pero compleja a su vez, pues a la hora de relacionar USOS con objetivos debemos definir, la prioridad del objetivo, y conocer las características del mismo. Veamos esto mediante el siguiente ejemplo
Objetivo BIM del proyecto.
– Disminución de interferencias en fase de construcción, para evitar retrabajos y pérdidas de material
En el objetivo anterior, no vemos evidenciado de primera mano, cuál es la intervención de la metodología BIM para lograr el objetivo planteado, sin embargo mediante palabras claves podemos analizar, como la metodología BIM puede cubrir con la necesidad planteada.
Paso 1: Identifique el objetivo a lograr
– Disminución de interferencias en fase de construcción.
– Evitar retrabajos y pérdidas de material.
Paso 2: Usos BIM Potenciales
Ahora bien, para cumplir con los objetivos planteados, vamos a revisar los usos BIM, existentes que guarden relación con el alcance de estos objetivos.
Para lograr un modelo, que, en fase de construcción, no presente interferencias entre disciplinas, podríamos considerar los siguientes usos:
- Revisión del diseño: Revisión del modelo de información, para la verificación de la efectividad del diseño de tal manera que cumpla con los criterios exigidos en el plan de ejecución BIM y las necesidades del cliente.
- Coordinación 3D: Uso de los modelos de información, para la realización de coordinación y detección de interferencias, e incongruencias provenientes del diseño.
- Visualización: Comprensión del modelo, y sus soluciones de diseño.
Pero ¿cómo hemos seleccionado estos usos BIM? Todo va a partir del conocimiento de los diferentes usos que existen, y de su correlación con las actividades a realizar, vinculando el propósito y las características del Uso y cómo impactará este en el ciclo de vida del proyecto.
Según la guía “The Uses of BIM: Classifying and Selecting BIM Uses”. Versión 0.9, September, The Pennsylvania State University, University Park, PA, USA. http://bim.psu.edu se describen los componentes de los usos BIM, los cuales nos ayudarán a seleccionar según los objetivos del proyecto, el uso BIM adecuado. Considerando que todo partirá del propósito del uso y de las características que engloban elementos, fases, disciplinas y nivel de desarrollo
Paso 3: asigne un responsable
Para cada uso BIM, se deberá asignar un rol BIM responsable de llevarlo a cabo por ejemplo, podemos considerar para nuestro ejemplo como responsable, de la revisión del diseño, la coordinación 3D y la visualización al Coordinador BIM.
Paso 4: verifiquemos las capacidades BIM para llevar a cabo el uso
Se deberá verificar si se cumplen con los requerimientos vinculados a software, equipo técnico, hardware, y cualquier otro recurso que permita llevar a cabo el uso BIM. Esto nos ayudará a tomar decisiones relacionadas, a la gestión que se deberá llevar a cabo para alcanzar con éxito cada uso
Paso 5: Genere mapas de procesos
Una vez que ya hemos seleccionado los usos BIM del proyecto, debemos generar mapas de procesos que nos permitan orientarnos de manera general y especifica dentro de las actividades a realizar en el proyecto.
Paso 6: Entregables
A partir de los mapas de procesos, se obtendrá verazmente los diferentes entregables por cada USO BIM del proyecto, los cuales se deben reflejar, de manera específica según el tipo de documento, el formato de intercambio y el responsable de ejecutarlo
Siguiendo estos sencillos pasos, podemos orientarnos en la definición de los USOS BIM, en función de los diferentes objetivos del proyecto, considere que frecuentemente para cumplir un objetivo, podemos utilizar más de un USO BIM