Escrito por Arquitectura, Comunicados, Destacado, noticias de interies

Monumentos desplazados de su ubicación original

Compartir

A lo largo y ancho del mundo existen infinidad de edificios, estatuas, cuadros o piezas arquitectónicas que resguarda un patrimonio único e irreemplazable que hay que hacer lo posible para mantener. Con esta idea en algunas ocasiones han sido trasladados, piedra a piedra o en conjunto, desde su emplazamiento original hasta otro lugar más adecuado, ya sea por culpa de la climatología, del avance de la civilización o, incluso, han llegado a ser adquiridos a cambio de dinero, que los han convertido en monumentos desplazados.

Cinco ejemplos de monumentos desplazados

Abu Simbel (Egipto): en la roca de Abu Simbel, en el margen izquierdo del Nilo, se encuentran tallados dos de los templos más destacados del antiguo Egipto. La idea de su construcción fue la de conmemorar la victoria de Kadesh en el siglo XIII a.C. Aguantó estoicamente el paso de los años hasta que, en 1968, para regular las crecientes aguas del lago Nasser, se construyó la presa de Asuán que afectaba especialmente estas reliquias por el peligro de inundación.

Sin duda este fue el traslado más conocido, un grupo de arqueólogos, técnicos y expertos de distintos países se pusieron manos a la obra e idearon un plan para rescatar los principales monumentos ubicados al sur de la presa. Así, pieza a pieza se fueron desmontando ambos edificios y poco a poco se trasladaron a 65 metros más arriba y a unos 200 metros de su ubicación original. Un arduo trabajo en el que se tardó cuatro años, y que llevó a cabo con tanta precisión que se tuvo en cuenta incluso la manera en que incidía la luz en su interior.

Templo de Debod (Madrid): en el plan anterior participó España de tal manera que como agradecimiento por parte de Egipto donó un pequeño templo, el de Debod que se ubica en Madrid. Este templo dedicado al dios Amón se desmontó en unas 1.359 cajas y trasladado desde su ubicación original hasta la capital en 1970. Con la idea de conservarlo mejor y de recrear el ambiente en el que se encontraba que rodeó de un estanque fluvial de baja profundidad.

The Cloisters (Nueva York): se trata de un conjunto de siete claustros originales de los siglos XII y XIII que llegaron a la ciudad en 1930 y que es parte del románico europeo. Estos elementos que dependen del museo Metropolitan de Nueva York, están ubicados en el Fort Tryon Park, un parque de esencia europea que ha recreado los mejores jardines de los clásicos monasterios europeos como pueden ser la iglesia gótica de Froville, la iglesia española de San Miguel… Un lugar mágico que fue comprado por Rockefeller para preservar la zona.

London Bridge en Lake Havasu City, (Arizona): construido originalmente en 1831 por John Rennie se ubicaba atravesando el Río Támesis en Londres, Inglaterra, y había sobrevivido a los bombardeos de la segunda Guerra Mundial, sin embargo, el tráfico moderno pudo con él e hizo que poco a poco se fuera hundiendo, por ello para evitar una pérdida irreparable fue vendido a Robert P. McCulloch, presidente de McCulloch Oil Corporation, y fundador de Lake Havasu City. En 1967 se desmontó y envió a Lake Havasu City, Arizona, como una atracción turística. Sobre una nueva estructura de hormigón se colocó la piedra original, finalizándose la reconstrucción tras 3 años, en 1971.

Artuklu Hamam (Turquía): con más de 800 años de antigüedad, este edificio de 1.500 toneladas ha sido movido de una ciudad de más de 10.000 años de edad, Hasankeyf, una de las zonas más antiguas habitada del mundo, conocida como la “cuna de la civilización”, debido a la inundación debido a la construcción de una presa. Así, el edificio cargado sobre una plataforma con ruedas se trasladó a 3 kilómetros de distancia, uniéndose a la tumba de Zeynel Bey del siglo XV que ya fue reubicada en un ‘museo al aire libre’.


Compartir
Close